¡¡¡Ratas!!! Pero de agua

Rata de agua (Arvicola sapidus). Foto de Rafa Fenoy, obtenida de su blog Flora y fauna de Arbuniel (http://florayfaunadearbuniel.blogspot.com).

Uno de los componentes tradicionales del plato valenciano por antonomasia, la paella, produce cierta repulsa por parte de la población. Esa reacción  cuasi universal de asco y rechazo al conocer el uso de la rata de agua (Arvicola sapidus) en dicho plato, es por la confusión de ésta con la rata común (Rattus norvegicus), vamos la que viene siendo de alcantarilla. Algo totalmente absurdo. Si bien ambas especies son roedores, pertenecen a famílias distintas y con unos hábitos totalmente diferentes. Las ratas de agua son cricétidos (Cricetidae), juntos con, por poner dops ejemplos,  lemmings, y hámsters, mientras que las ratas comunes son múridos (Muridae), grupo entre cuyos miembros cuenta además con el ratón de campo junto con una enorme variedad de formas. De hecho, si descontáramos al orden de los murciélagos (Quirópteros) y al resto de roedores, Muridae contaría con el mayor número de especies de mamíferos, con unas 519 aproximadamente. Son muchas especies, pero, aún así, Cricetidae cuenta con casi 600 especies, contándose como el segundo grupo mamífero más grande, superado únicamente por el orden de los murciélagos.

La principal diferencia entre los cricétidos y los múridos se da en los molares, en la mayoría de los representantes de los primeros carecen de raíces, mientras que en los segundos sí que poseen. Recientemente se ha descrito, a partir de un total de 121 piezas dentales fosilizadas, una nueva especie de rata de agua proviniente del yacimiento pleistocénico de Atapuerca. Ha recibido el nombre de Arvicola jocabaeus, tan sacrosanto nombre proviene del trozo del Camino de Santiago que atraviesa la sierra de Atapuerca y, asimismo, en honor al símbolo por excelencia de los peregrinos: la vieira (Pectem jacobaeus). Con este nuevo taxón se aprecia algo que los creacionistas y

Holotipo, material a partir del cual se describe una especie, de Arvicola jacobeus. Se aprecia una característica de los roedores, la usencia de caninos que provoca la existencia de un diastema (hueco) entre los incisivos y molares. Tomada de 1.

alimañas similares aducen hasta el cansancio, nada más y nada menos que una crónica y supuesta falta de formas transicionales entre especies. Pues, resulta que A. jocabaeus rellena un hueco, hasta ahora libre, entre el taxón hermano de las ratas de agua, Mimomys, y las especies actuales. De hecho con esta nueva especie del Pleistoceno se aprecia una transición desde una condición hipsodonta hasta una hipsifodontia. Desechando la grandilocuente jerga científica pasamos de unos dientes adaptados a una alimentación omnívora a otros, incremento del tamaño de la corona mediante, a otra para la alimentación de materia vegetal, un elemento mucho más abrasivo y, por tanto, con mayor capacidad de desgaste de la pieza dental. Junto con una gradual pérdida de las raíces de los molares por un proceso conocido como neotenia, es decir, la conservación en la edad adulta de rasgos juveniles.

Hoy en día solamente quedan dos especies perteneciente al género Arvicola, la rata de agua (A. sapidus), en la Península Ibérica y región sureste de Francia, y la rata topera o de agua norteña (A. terrestris, aunque por temas de prioridad taxonómica tal vez su nombre correcto sea A. amphibius), de la que existen dos morfotipos o formas ecológicas, una cavadora de los macizos montañosos del suroeste y centro de Europa y una semiacuática en Pirineos y Cordillera Cantábrica. Aunque, como va siendo habitual en el mundo de los roedores, estudios moleculares determinan que, en realidad, existen tres especies: la rata de agua común (A. sapidus), el morfotipo semiacuático de rata topera (A. terrestris (= amphibius)) y el excavador (A. scherman). Aquí, para no liar la cosa, voy a optar por aplicar el mismo criterio que nuestro justo, bienamado y glorioso Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en su Atlas de Mamíferos Terrestres de España: mantener el orden taxonómico tradicionalmente aceptado.

Rata topera o de agua norteña (Arvicola terrestris). Este fotografía fue tomada en la República Checa, por lo que corresponde al morfotipo semiacuático. Fotografía propiedad de Jiri Bohdal. Tomada de http://www.naturephoto-cz.eu/

Como ya se ha comentado la rata topera una gran variabilidad morfológica pero siempre siendo más pequeña que la rata de agua, y con la cola más corta que la mitad de la longitud total de la cabeza y el cuerpo.  La coloración del eplaje es variable. No presenta dimorfismo sexual, es decir, diferencias entre los sexos. Este roedor vive en madrigueras con un complejo entramado de cámaras pero, nuevamente como se ha comentado en el párrafo anterior, las formas ibéricas tienen un estilo de vida más subterráneo, mientras que en el resto de su distribución el día a día de la rata topera es similar a la de agua. Siguiendo el criterio de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN, en adelante) la rata topera aparece catalogada como LC (Preocupación Menor) ya que es «abundante y de amplia distribución, que no se encuentra bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo». A nivel español no existen datos sobre su situación o, al menos, yo no los he encontrado, pero es previsible que en las últimas décadas halla disminuido drásticamente el número de ejemplares tal y como a pasado en el Reino Unido. En efecto, en las tierras de la Pérfida Albión  se ha producido un descenso de casi un 98 % (!), desde una población superior a los 8 millones de individuos antes de 1960 a los aproximadamente 220.000 en 2004. Afortunadamente el gobierno británico tomó cartas en el asunto y protegió a la especie. Parece ser que el motivo de este espectacular descenso poblacional fué provocado por una sinergia de destrucción de hábitat e introducción del depredador visón americano (Neovison vison). Afortunadamente parece ser que la nutria (Lutra lutra) está en recuperación en el archipiélago británico, la cuál depreda sobre el foráneo americano.

Por su parte la rata de agua es más robusta y grande que su prima la topera. Es más una diferencia apreciable entre ambas especies es que en Arvicola sapidus la cola es más larga que la mitad de la longitud total cabeza-cuerpo. Sí que presentan un ligero dimorfismo sexual, ya que el macho es un poco más grande que la hembra. Dejando de lado la polémica que rodea a la siguiente división taxonómica parece ser que existen dos subespecies, una en Francia y cornisa cantábrica que por su pelaje más oscuro se ha ganado el nombre subespecífico de tenebricus y otra en el resto del área de distribución conocida como sapidus. Sus madrigueras se pueden encontrar en márgenes  poco pronunciados de  ríos y otras masas de agua dulce y con abundante vegetación ripereña. Nuevamente para la UICN la rata de agua tiene una Preocupación Menor (LC), pero, en este caso, el estado español la tiene catalogada como Vulnerable (VU), ya que se ha producido un acusado descenso de sus efectivos sobre todo debido a la pérdida de hábitat y, parecer ser que en menor medida, a la introducción de especies foráneas como el visón americano, el coipú (Myocastor coypus) o por competencia y el subsiguiente desplazamiento con la rata común en zonas antropizadas. Dada la imperosa necesidad de conocer la situación de la rata de agua en España la Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos (SECEM) iniciará en la primavera de 2011 el I Sondeo Nacional de Rata de Agua, para ello necesitarán voluntariados, yo ya estoy apuntado, ¿y tú? ¿estás interesado en participar? En caso afirmativo pincha el nombre del proyecto… y dentro de unos meses ¡a buscar ratas de agua!

Bibliografía:

  1. VVAA. Atlas de Mamíferos Terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  2. Cuenca-Bescós, G., Agustí, Lira, J., Melero Rubio, M., & Rofes, J. 2010. A new species of water vole from the Early Pleistocene of Southern Europe. Acta Palaeontologica Polonica 55 (4): 565-580. Artículo.
Esta entrada fue publicada en Conservación, Zoología y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a ¡¡¡Ratas!!! Pero de agua

  1. Enrique dijo:

    Que interesante, me ha impactado el descenso tan bestial de ratas en poco más de 40 años, pensaba que los animales tan pequeños eran más difíciles de extinguir!

  2. S.Belizón dijo:

    Me acabo de quedar talque asi 😯 al leer que la Nutria depreda al jodido visón americanorrr (no lo sabía).
    Felicidades ESDLA un gran post, muy documentado y muy muy riguroso.

  3. fpelectronica dijo:

    Muy bueno excepto por una cuestión: Soy valenciano, tengo 53 años, todos vividos en Valencia. Considero, sin falsas modestias, que elaboro unas muy buenas paellas.NUNCA habia oido, visto, leido, cosumido – y he probado muchas muchas paellas, ese especial ingrediente.
    ¿Conoces alguna receta de paella en la que figure como igrediente la rata de agua?. No es queja, es curiosidad
    Saludos
    Francisco

  4. S.Belizón dijo:

    Uff es verdad había pasado por alto ese detalle!!! 😯
    Hola Francisco, yo me he quedado tan sorprendido como usted, al menos puedo asegurarle que el autor de esta entrada es tambien Valenciano, así que entiendo que alguna referencia de este inusual ingrediente tendrá, yo por mi parte no pienso hacer la prueba y seguiré haciendo «paellas» con gambitas, almejitas, trocitos de pollo, calamar y algún mejillón decorador.

  5. Virginia dijo:

    Uy uy uy, un valenciano buen amigo mío está dispuesto a matar a cualquiera que diga que la paella lleva algo más que pollo, conejo, garrofón y judía verde… el resto del post genial, muy interesante!

  6. S.Belizón dijo:

    Soy consciente de que la «paella» o lo que en Andalucía conocemos por «paella» es muy diferente a la tradicional paella valenciana…, por eso lo de las comillas en el anterior comentario y en este 🙂

  7. Krates dijo:

    Cuando era crío (por los años setenta del siglo pasado) recuerdo ver una abundancia de ratas de agua (Arvicola sapidus) a orillas del Duero, luego fueron desapareciendo según las aguas se contaminaban y las riberas se «limpiaban» para la agricultura o el urbanismo, como también en varias acequias se podían ver. Y me contaban los mayores que estos roedores se solían comer, más durante la época del hambre (en la dura posguera). Pero ahora prácticamente no hay ninguna.

    En los lugares que todavía las hay, éstas son buenas indicadoras de la calidad del agua, nos dicen que en esa zona la contaminación no hallegado.

    Los que si que suelen dar quebraderos de cabeza por estas tierras son sus parientes: los topillos campesinos (Microtus arvalis).

  8. fpelectronica dijo:

    Hola
    Releyendo mi anterior mensaje, da la impresión de enfado o disgusto por mi parte.!No es eso!.Es solo una cuestión de curiosidad.
    Supongo, como comenta Krates, que en las malas epocas los habitantes de la zona del Palmar, Parque La Albufera..donde viven estos roedores no tendrian ningun reparo en utlizarlas como ingrediente de las paellas o la plancha.
    Seria realmente muy interesante localizar una receta, escrita, con este roedor como ingrediente. Creo recordar que hasta no hace mucho tiempo existian recetas,escritas, para cocinar gato.
    Creo que en gastronomia influye mucho el factor cultural, la idea de comer caracoles provocan arcadas a unos y salivación de gusto a otros. Grillos, saltamontes, hormigas, anguilas (alli pebre en Valencia)…forman parte de la cultura gastronomica de algunos paises
    P.D.
    Disculpas por la extensión de este comentario
    Francisco

  9. Krates dijo:

    Se solían comer en toda España, antes de despellejarlas se quemaba la piel. Ya limpia se troceaba, no mucho y se solía sofreír. Y casi siempre acompañaba al arroz, en la paella original, según recuerde, era el principal aditivo.

    La novela de mi paisano Miguel Delibes, Las ratas, trata en parte del tema, de cazadores de ratas de agua, los rateros.

  10. Krates dijo:

    En este vídeo de la BBC, presentado por un tal Stefan Gates, se ve como se comen las ratas en la India rural:

    http://www.youtube.com/watch?v=rCAoBjfaEbE&feature=player_embedded

    Y aquí se habla de ellos: «los comedores de ratas». Que son los más pobres y excluidos, los parias (aunque oficialmente se diga que el sistema de castas esté suprimido en el subcontinente):

    http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/cooking_in_the_danger_zone/6551389.stm«>

  11. yogonidas dijo:

    Muy buen artículo. Pues yo siempre he sabido que tradicionalmente la paella de agricultores era de carne y verduras. Y la carne de los pobladores ribereños de la albufera era precisamente de ratas de agua (creo que allí les llaman talpó d´aigua, en Aragón les llamamos topo de agua -la verdad es que el nombre de rata parece más «feo», culinariamente hablando). En Aragón también se comían. Más tarde se sustituyó el «topo» por conejo.
    Sí, tengo recetas de gato escritas, pero creo que son del siglo xv o xvl, aparecen en el libro de Alfreso Juderías: «comida para pobres».

  12. Primero de todo perdón por tardar tanto en contestar!
    Fpelectrónica: Tengo entendido que era más o menos habitual el consumo de rata de agua en la zona de L´Albufera hasta los años 50 del pasado siglo, por comentarios de gente mayor de la zona y por haberlo leído de pasada en algún libro (no me preguntes más por que no me acuerdo de cual era :(). Una curiosidad sobre la influencia del componente cutural en la gastronomía de la zona, si bien aquí en Valencia tradicionalmente se ha consumido la anguila (os aconsejo que comais allipebre, delicioso!) en Menorca, por ejemplo, no por considerarla un animal que vive en el fango. Vamos por simple y arbitrario asquito!
    Virginia y demás: Voy a reconocer desde aquí lo sensible que somos los valencianos con el tema de la paella. Conocí a un vasco que me dijo que le ponía chorizo, puse la cara de El Grito de Munch XD

  13. velocirrapta dijo:

    por mi parte puedo añadir que mi padre, poco antes de la guerra del 36, estuvo viviendo un tiempo cerca de la Albufera -le gustó mucho, según decía-, y comentaba que era corriente hacer la paella con ratas de campo,supongo que se referiría a las de agua, que, según él, no tenian nada que ver con las que conocemos en la ciudad,y que tenían un sabor parecido al conejo.

  14. Alberto dijo:

    Si hay hambre en la vida casi todo es comestible. Una rata de campo seguro que se alimenta mejor y mas sano que los pollos y conejos industriales.

  15. Frannewassos dijo:

    No hay que olvidar que el nombre «Arvicola sapidus» significa precisamente «el sabroso habitante de los campos», con lo que ya está dicho todo.

  16. S.Belizón dijo:

    Amén

    (y luego hay quién dice ¿»para que sirve el latín»?)

  17. yogonidas dijo:

    Perfecta esa aclaración, Frannewassos. arv cola y sapidus . no habia caido.

Deja un comentario